Saturday, June 17, 2006

DESARROLLO

DESARROLLO*

Osvaldo Antonio Caro


Presentación:

Buenas tardes a todos los presentes, agradezco la invitación a este Seminario destinado a reflexionar en torno al Desarrollo. Cuestión no nueva, sino mas bien recurrente en momentos históricos, donde el Hombre, realiza un intento de mirarse a si mismos y visualizar lineamientos que se logran consensuar o imponer desde alguno de los grupos dominantes.
En esta oportunidad iniciare una reflexión en torno a mi particular acercamiento a la temática del Desarrollo. Posteriormente se darán a conocer los lineamientos centrales de una formulación de desarrollo, con una militancia por cierto desde el Trabajo Social, disciplina a la cual me adhiero. Además de cómo esta propuesta podría ser utilizada por los operadores sociales que trabajan o reflexionan en torno al Desarrollo.

1.-Acercamiento a la Temática:
Las preguntas en torno al desarrollo y a las posibilidades de pensar una estrategia de desarrollo se dieron en este servidor, según recuerdo en el Tercer Año de mi carrera de pregrado y se enmarcaba en un intento de definir un modelo de desarrollo, adecuado para los tiempos actuales y en virtud de mi resiente paso por las filas del Ejercito, como soldado. Pensé que este modelo tenía que reflejar los que era Chile, lo que significaba Chile y lo que debería ser Chile, para mí, en esos entonces.
Por lo cual, uno de los símbolos patrios era clave, para pensar un modelo de desarrollo y la elección estaba dada por la Bandera Nacional. ¿Qué representa la Bandera Nacional? Para algunos un pasado histórico, un presente como nación y también refleja por cierto el futuro de nuestra nación. Este símbolo o emblema patrio me llevó a pensar un modelo de desarrollo que si bien permitiera una mirada nacional, tendría que tener además alguna aplicación práctica, en las áreas del desarrollo comunitario, dentro del Trabajo Social.
2.-Desarrollo del Modelo de Desarrollo:
Pensar una estrategia de desarrollo, en torno a la Bandera, para algunos simplemente estaría dentro de una mirada nacionalista, pero antes que nada permítanme explicarles lo del modelo. Este como estaba inspirado en la Bandera Nacional, se enmarcaba dentro de una estrategia reflexiva.
En el contexto anterior terminé, en una conferencia de Ziley Mora en Chillan (2003), quien daba cuenta de la sabiduría Mapuche. Pero esto claramente fue posterior a la idea original.
Este modelo reflexivo implicaba una mirada al pasado de nuestro país, es decir tomar contacto con nuestra historia política, económica, geográfica y social. En esta mirada no solo observar aquellos elemento socio geográfico, sino incorporar en esta, una mirada especial en torno a nuestros recursos naturales, no renovables, etc. Posteriormente, siendo conciente de nuestro pasado, pasar al estadio siguiente que implicaba tomar conciencia de la realidad actual, de nuestro país, y elaborar un inventario, es decir, plasmar nuestra realidad, nuestras características de nuestra población, estos son nuestros recursos actuales, y poner a la vista de la comunidad nacional el inventario, es decir el presente que refleja la bandera y el futuro. Se preguntaran ustedes. Ese es el desafió en este modelo, implica un proceso de tomas de decisión, es decir de planificar y planificar de manera consensuada, es decir a través de metodologías participativas. Por ejemplo se preguntaran Ustedes., ¿Quien elaboro el Plan Bicentenario? ¿Participo la comunidad en estas propuestas? Reflejan estas obra los que los Chilenos queremos mostrar, es decir el bicentenario nos convoca o son solo iniciativas lejanas.

3.-Posibilidades de Aplicación del Modelo:
Este modelo fue desarrollado como les comete en mi paso por el pregrado y tenia para mí de una utilidad significativa y práctica, para el Trabajo Social Comunitario. Pues al incorporarse el Trabajador Social en las Comunidades Rurales y emplear una mirada holistica en torno a tomar contacto, no solo con el presente de estos grupos humanos, sino que profundizar en la historia cultural local, esto era bien visto por los participantes de la iniciativas de desarrollo o de las comunidad locales, pues el profesional, no viene con planes y propuesta a priori, sino se da en el tiempo de profundizar en los elementos de la cultura local.

En el desarrollo de este modelo recibí la grata incidencia de algunos elementos del pensamiento indígena, pues según lo comentado por (Mora 2003) donde se presenta una visión del desarrollo personal y cultural de hombre. Centrada en la idea del Inche.
Siguiendo la idea de este planteamiento, el indígena inicia en una primera etapa el In, que es un proceso de búsqueda espiritual que implica tomar contacto con su pasado espiritual, con bajar a las profundidades del ser, implica tomar contacto con lo oculto, con lo arcaico, es decir tomar contacto con su dimensión mas oscura del ser, de las emociones, de los deseos, pasiones prohibidas, etc., después de esta etapa el indígena pasa a la segunda etapa que esta dado por el che, que en lenguaje comuna dice relación con el ser gente.
Lo anterior dice relación, con que el hombre, debe pensarse a si mismo, realizar un proceso reflexivo individual, tomar conciencia de sus lados ocultos, de sus pasado e historia familiar y después dar paso al che, que dice relación con tomar una decisión, así donde dirigirse, a elaborar un proyecto personal.
La utilidad particular de esta idea, se aplica a la idea de desarrollo, pues las comunidades, los territorios deberían iniciar procesos reflexivos y elaborar planes representativos que den claramente cuenta de la instancia interior.

4.- Cometario del Modelo en Curso:
La cuestión del desarrollo en verdad es una cuestión que ya partió, desde la Revolución Industrial y el nacimiento del capitalismo y la instauración de la modernidad, donde la razón instauro una forma de relación con la naturaleza, que implicaba la transformación de esta en energía, bienes y servicios para el consumo de las poblaciones humanas, no articulo una mirada de respeto y de armonía con la naturaleza. Situación por la cual, en la actualidad nos enfrentamos a crisis ambientales, que aun desconocemos los reales efectos en la naturaleza y vida de los hombres.
Para entender la lógica de este modelo, diremos que no esta en su base intencional desarrollar una preocupación por el medio ambiente, la cuestión ambiental es relativamente nueva. Es decir la cuestión ambiental no era parte de su paradigma o consenso.
Otro de los elementos que resaltan en este modelo, dice relación con la forma de entender la economía y los negocios, donde esta a la vista el aumento de las empresas y grupos económicos trasnacionales. Frente a lo anterior, nos preguntamos ¿Qué posibilidades tienen las economías locales, de participar en este modelo?
Conclusiones finales:
La cuestión actual nos lleva a reflexionar y actuar con prontitud, no podríamos hablar detener el funcionamiento de las fabricas, la conciencia ambientalista es creciente, pero aun débil y las cuestiones y obligaciones económicas han podido a la fecha mas que las buenas intenciones.
A nivel de modelo planeado, creo que seria de utilidad, para el desarrollo comunitario en comunidades locales apartadas, indígenas y excluidas.
Referente a las economías locales creo que estas tendrían que desarrollar estrategias, primero por cierto en una línea de desarrolló sustentable, que incorpore elementos del modelo propuesto y tienen que articular cadenas asociativas y cooperativas.
Las reflexiones en torno al inche se recomiendan, pues es necesario construirse sobre una simiente articulada en el consenso local y no sobre la incertidumbre de no tener identidad, ni pasado, pues esta claro que entraremos en la lógica del sin sentido y este nos conduce en algunos casos a la desesperación, ansiedad y depresión, no solo personales, sino de tipo colectivo.
De seguir el curso y pasar a un modelo pos neoliberal, se le exige a este compromisos reales con la utilización de las materias primas, el ambiente y el desarrollo humano y esto no puede ser solamente entendido como aquellas acciones de responsabilidad social empresarial. Pues esto es momentáneo y no compensa el deterioro del medio ambiente y la desaparición de materias primas.
Esta claro que las discusiones actuales se encaminaran por las fuentes de diversificación energética y esto quizás permita a algunos países mirarse a si mismos y desarrollar medios energéticos que no dañen el ecosistema y les permitan a las futuras generaciones disfrutar de un poco de oxigeno.
Por ultimo realizar un llamado a ustedes y por su intermedio a los poderosos de la contaminación y decirles basta de egoísmo personales, iniciemos una cruzada por heredar, no desesperación, sino vida, a las futuras generaciones.















* Documento elaborado para ser presentado en la Cátedra de Fundamentos del Desarrollo del Magíster en Intervención Social de la Escuela de Trabajo Social. Universidad Autónoma de Chile Año 2006. Temuco, Chile.

No comments: